La poesía en Colombia desde 1970: ritmo, musicalidad, contenido y soneto


La poesía es mi principal fuente de conocimiento. Me enseña el mundo, y en ella aprendo a conocerme a mí mismo. Ella nos hace unánimes, comunicativos.

Manuel Altolaguirre[1]

 

La poesía ha sido instaurada como una estrategia que indaga el mundo sentimental. También es un lenguaje sentimental que se posesiona por las palabras, que hace que la música sea representada por los sonidos y las imágenes, arte que está constituido por colores y líneas.

Las expresiones se caracterizan por sonidos y sentidos, lo que conlleva a determinar los aspectos significativos del lenguaje y el aspecto musical. Lo que indica que la esencia de la poesía es evidenciar las palabras en toda su plenitud de sentido y plasticidad, elevándose las imágenes sobre el concepto: la poesía es el reflejo del accionar humano.

La poesía no es un fenómeno de distracción porque la lírica no es divertida; deberá leerse como un acto de plena concentración que develará el sentir y el pensar de los sujetos. Desde esa dimensión, la poesía ha evolucionado a tal punto de considerar más el contenido que la musicalidad y la forma. Las manifestaciones poéticas de la actualidad son un acercamiento a una prosa filosófica de la poesía lírica de años atrás. Lleva a los poetas a mirar las problemáticas que acompañan a sus naciones y al mundo sin evadir su realidad ni moderando sus palabras. Esto indica que es una poesía social cuyos orígenes están en los campos socioculturales de los países y el accionar de los seres humanos frente a estos.

No se puede olvidar que el amor es esencial en la poesía volviéndose eterno e insustituible, pero sin acudir a sentimentalismos. Es decir, hay un alejamiento del verso clásico y empleamiento de métricas y ritmos nuevos para mostrar las posturas sentipensantes de los individuos. Los ritmos en la poesía devienen de la acertada y elegante distribución de los acentos: un movimiento o sonido continuado que ofrece la musicalidad del verso.

Un ejemplo de esa poesía es este poema del escritor argentino Francisco Luís Bernárdez: 

Soneto fraternal

Tú que escuchas mi voz, tú que la ignoras,
tú que nunca me hablaste ni me viste,
tú que sientas el paso de las horas,
tú que con ella desapareciste.

Lo anterior indica que la poesía es un mecanismo que posesiona los pensamientos y sentimientos de los seres humanos en distintos factores sociales.

En esa misma línea, presentan el tipo de líricas como estrategias que permitirán comprender el sentir y el actuar de las personas, las cuales son:

La lirica del entusiasmo: Se caracteriza por la gran emoción que sienten los poetas ante lo maravilloso. Escriben odas, himnos y cantos de alabanza. Presentan sentimientos que pueden ser religiosos, patrióticos o encantos ante la naturaleza; de esa forma nacen las odas sagradas, las heroicas y la poesía bucólica que consagra al campo. Un ejemplo de una oda sagrada es:

En la asención

Y dejas, pastor santo,
tu grey en este valle hondo y oscuro,
con soledad y llanto,
y tú, rompiendo el puro
aire, ¿te vas al inmortal seguro?

Los antes bienhadados,
y los ágora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
¿a dónde convertirá ya sus sentidos?

¿Qué miran los ojos
que vieron de tu rostro la hermosura,
que no les sea enojoso?
¿Quién oyó tu dulzura
que no tendrá por sordo y desventura?
Aqueste mar turbado
¿quién le pondrá ya freno? ¿Quién concierto
al viento fiero airado?
Estando tu encubierto,
¿qué norte guiara la nave al puerto? 

¡Ay! nube envidiosa,
aun de este breve gozo, ¿qué te quejas?
¿Do vuelas presurosa?
¡Cuán rica tú te alejas!
¡Cuán pobres y cuán ciegos, ¡ay!, nos dejas!

Fray Luis de León


La lírica del dolor: es la poesía que expresa los sentimientos de dolor o melancolía ocasionados por la pérdida, además recibe el nombre de elegía. Ejemplo:

Historia de una tórtola

Joven aún entre las verdes ramas
de secas pajas fabricó su nido:
la vio de noche calentar sus huevos,
la vio la aurora acariciar sus hijos. 

Abrió las alas y cruzó el espacio,
buscó alimento en los lejanos riscos,
trajo de frutas la garganta llena
y con arrullos despertó a sus hijos. 

Toda la noche la pasó gimiendo
su compañero en el laurel vecino;
cuando la aurora apareció en el cielo
bañó de perlas el hogar ya frío.

Epifanio Mejía


La lírica del amor: es la expresión del sentimiento amoroso que ocasiona diversos tipos de poesía lírica como la canción, el madrigal y el epitalamio. A continuación, se desarrolla cada tipo de poesía lírica:

La canción: composición breve y tierna. Por ejemplo:

¡Sale ya la aurora hermosa
y están cerradas tus puertas!
Cuando despierta la rosa,
¿cómo amada no despiertas? 

Sacude el sueño al instante,
mi señora,
y escucha al amante
que canta y que llora. 

Suena a tu puerta un clamor;
el sol dice: -soy el día-;
mi corazón: – ¡soy amor! –
Sacude el sueño al instante,
mi señora.
y escucha al amante
que canta y que llora.

Gertrudis Gómez de Avellaneda


El madrigal: es un poema breve que expresa, de manera espontánea, sincera y refinada, un pensamiento dirigido a elogiar una mujer. 

Ojos

Ojos claros, serenos,
si de dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a quien os mira,
¿por qué a mí solo miráis con ira?
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, ¡miradme al menos!

Gutiérre de Cetina 

El epitalamio: se establece como el himno de la boda, caracterizado por la dulzura y la galantería. 

En el matrimonio
(De mis amigos Luis Martínez Silva y Mercedes Delgado Mallarino)

De dos apartados troncos
dos ramos hoy se desgajan,
y abrazándose en la tierra
un nuevo tronco arraigan y levantan.

Maravillosa arquería,
divino puente que ata
el principio a fin del mundo;
panal de amor de la unidad humana.

Plegue a Dios que esta columna,
sólida, recta, encumbrada,
sostenga gloriosamente
los dignos troncos que amorosa enlaza.

Rafael Pombo


La lírica de la indignación: son las poesías líricas que expresan el epigrama y la sátira.

El epigrama y la sátira: poemas breves que expresan, de manera festiva e ingeniosa, los vicios y las ridiculeces de la humanidad, que pueden ser serios o burlescos en ocasiones.

Los notarios se mantienen
de dar fe en las escrituras,
son las únicas criaturas
que dan lo que no tienen.                                      

Francisco de Paula Carrasquilla

Avanzando en el tiempo, encontramos que la poesía en Colombia en 1970 se vuelve conversacional, abandona la rima y la métrica clásicas, pero conserva el ritmo como eje musical del poema y destacan lo autobiográfico y los problemas personales como símbolos del fracaso, el cual también ocasiona el desengaño por el destino político e histórico del país con abundancia de ironía y escepticismo.

Además, el amor y el erotismo aparecen en contextos cotidianos, la visión del amor que es el eje central de la poesía, desalentadora. Los poetas se conservan en el anonimato. A diferencia de los nadaistas que eran ingenuamente explosivos, los poetas contemporáneos son burócratas. Los poemas son escritos para una lectura solitaria, acompañados del temor, la incomprensión o el desconocimiento de los acontecimientos que le ocurren a Colombia, evidenciándose en el intimismo asustadizo de los poetas, quienes se refugian en el cine, la música y el arte. Asimismo, rechazan la “cultura de masasentre la que se encuentra la televisión, el cine comercial, libros best-sellers, etc.

Lo anterior establece que la poesía del siglo XX en Colombia se caracteriza por no ser pretenciosa ni interesada en sucesos cotidianos que muestran las posturas críticas y propositivas de los sucesos que permean a los individuos en contextos locales. Aparecen voces como las de María Mercedes Carranza, Juan Gustavo Cobo, Juan Manuel Roca, Raúl Gómez Jattin, Giovanni Quessep, Mario Rivero, Darío Jaramillo Agudelo, Ramón Cote Baralbar, John Fitzgerald Torres, entre otros. Algunos de sus versos son:

Poética

¿Cómo escribir ahora poesía,
por qué no callarnos definitivamente,
y dedicarnos a cosas mucho más útiles.
¿Para qué aumentar las dudas,
revivir antiguos conflictos,
imprevistas ternuras:
ese poco de ruido añadido a un mundo
que lo sobrepasa y anula?
¿Se aclara algo con semejante ovillo?
Nadie la necesita:
residuo de viejas glorias,
¿a quién acompaña qué heridas cura?        

Juan Gustavo Cobo

 

Epigrama del poder

Con coronas de nieve bajo el sol
cruzan los reyes.            

Juan Manuel Roca

 

Alguien se salva por escuchar al ruiseñor

Digamos que una tarde
el ruiseñor cantó
sobre esta piedra
porque al tocarla
el tiempo no nos hiere
no todo es tuyo olvido
algo nos queda
entre las ruinas pienso
que nunca serás polvo
quien vio su vuelo
o escuchó su canto.

Giovanni Quessep

 

Finalmente, la poesía es un campo de sentimientos y pensamientos que le han permitido a los seres humanos comprender las diferentes temáticas socioculturales desde lo local a lo global. Gracias a ella se asumen posturas críticas y propositivas que permiten transformar los escenarios sociales, convirtiéndose en himno del pasado, presente y futuro incierto que causa tanta curiosidad en los individuos.

      

Referencias bibliográficas

González de Chaves, L. (1989). Español y Literatura. Medellín: Bedout.

Sánchez, C. F. (1994). Talento 8 Castellano y Literatura. Voluntad. Bogotá, D.C

RUÍZ NOGUERA, F. (2010). La dolce vita. Poesía y cine. Antología, Málaga, Diputación Provincial de Málaga

Flórez, J. (2014). En Robledo. H. (Comp.) antología de la poesía colombiana para jóvenes. Colombia: Alfaguara

[1] Poeta, impresor y editor español, cuya obra poética se encuadra en la «Generación del 27»

Déjanos tu comentario
Tags:

Tal vez pueda interesarte...